Entradas

Trabajo en parejas: Identidad

  Video: https://drive.google.com/file/d/1AdKOFCWV5ZSgK8IeohtihNkCx33Zam3s/view?usp=drive_link Diapos de la expo: https://www.canva.com/design/DAGowvolNFU/tnef-qHUwydlsXtAS7xp5Q/edit?utm_content=DAGowvolNFU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebuttoun

La necropolítica de Achille Mbembe: el poder de decidir quién debe morir

La necropolítica de Achille Mbembe: el poder de decidir quién debe morir En las últimas décadas, el pensamiento crítico ha buscado profundizar en los modos en que el poder se ejerce sobre los cuerpos, los territorios y las vidas. Michel Foucault introdujo el concepto de biopolítica para explicar cómo los Estados modernos no solo castigan, sino que también regulan la vida, optimizan poblaciones y gestionan cuerpos. Sin embargo, frente a las realidades cada vez más crudas del mundo contemporáneo —marcado por guerras, desigualdades abismales, racismo estructural y migraciones forzadas— el filósofo camerunés Achille Mbembe plantea una pregunta aún más radical: ¿quién tiene hoy el poder de decidir quién debe morir? Desde esta interrogante se configura su concepto de necropolítica, una propuesta teórica que lleva al extremo las reflexiones foucaultianas al mostrar que la soberanía contemporánea se sustenta en la administración de la muerte. La necropolítica, tal como la desarrolla Mbembe (20...

Matriz de Consistencia Psicológica: Primera Medalla Olímpica de Jefferson Pérez

Imagen
 Introducción conceptual: La medalla de oro obtenida por Jefferson Pérez en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996 representó mucho más que un triunfo deportivo: desde la psicología social, constituyó un acontecimiento de gran carga simbólica que reforzó la identidad colectiva y el orgullo nacional del pueblo ecuatoriano. En un contexto marcado por la desigualdad y la escasez de logros internacionales, su victoria se convirtió en un referente compartido que elevó la autoestima grupal y generó una emoción colectiva de alegría y pertenencia. Este evento fortaleció la percepción positiva del "ser ecuatoriano", activando procesos de cohesión social y reconocimiento mutuo, al demostrar que, con esfuerzo y perseverancia, era posible alcanzar metas históricas. Así, la figura de Jefferson Pérez trascendió lo individual para consolidarse como símbolo de unidad y superación para todo un país. Disfruta de las 20 categorías que explican un evento a escala nacional en Ecuador: https://drive...

Farming - Branding - Timing -- Conceptos y Autores

Imagen
 Disfruta de la Tabla :D Entra en este link :p

Organizadores Graficos - U3 Psi. Social - Jordy Carabajo

Imagen
 Hola, en el siguiente link se encuentra la presentacion en canva con los organizadores gráficos sobre la unidad 3 de la guía de Psicología Social. Link: Disfruten :D https://www.canva.com/design/DAGqnnN4v6o/g6hqyYmwlgO1UYA9oFTajg/edit?utm_content=DAGqnnN4v6o&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Juan Salvador Gaviota - Una mirada desde la Psicología Social

  Volar más allá de los límites: una mirada desde la Psicología Social a Juan Salvador Gaviota Introducción Juan Salvador Gaviota, obra de Richard Bach, es una fábula que trasciende su aparente simplicidad para ofrecer una profunda reflexión sobre la libertad, la individualidad y la superación personal. Desde la perspectiva de la Psicología Social, esta narrativa permite explorar cómo las normas sociales, la presión del grupo y la búsqueda de identidad influyen en el comportamiento individual. A través de la historia de Juan, una gaviota que desafía las convenciones de su bandada para seguir su pasión por el vuelo, se abordan temas fundamentales como la conformidad, el rechazo social y la autorrealización. Este ensayo analiza estos aspectos, relacionándolos con conceptos clave de la Psicología Social, para comprender mejor las dinámicas entre el individuo y la sociedad. La presión del grupo y la conformidad social En la narrativa, Juan Salvador Gaviota se distingue por su d...

Repensar el saber e ir hacia una epistemología desde el Sur - Análisis del libro: Una epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos

  Repensar el saber e ir hacia una epistemología desde el Sur La denuncia del epistemicidio y la necesidad de una justicia cognitiva Boaventura de Sousa Santos inicia su planteamiento proponiendo una ruptura profunda con las formas dominantes de producir conocimiento. Lo hace a partir de la noción de “epistemicidio”, un término potente que denuncia el silenciamiento sistemático de los saberes no occidentales, principalmente aquellos generados en contextos de colonización, pobreza o resistencia. El epistemicidio no es un fenómeno accidental, sino estructural, resultado de siglos de colonialismo, racismo y explotación. Esta forma de violencia intelectual ha marginado tradiciones enteras de pensamiento, prácticas de vida y formas de entender el mundo que no se alinean con los parámetros de la ciencia moderna. La idea de una "justicia cognitiva" aparece entonces como inseparable de la justicia social. No se puede hablar de verdadera emancipación si solo se reconoce como vál...